Crónica de la presentación, en Pamplona, del libro "La verdad sobre El Código da Vinci", dentro del ciclo "Seminarios de Realidad" organizado por la Fundación Leyre.
"La verdad sobre El Código da Vinci", en Pamplona.
El martes 14 de diciembre de 2004 se presentó, en los locales de Pamplona de la Fundación Leyre, y ante una nutrida concurrencia, el libro del escritor navarro José Antonio Ullate Fabo, "La verdad sobre El Código da Vinci" (LibrosLibres, Madrid, 2004).
Precedido por una campaña militante (invitaciones escritas a personas y entidades, correos electrónicos, llamadas telefónicas y carteles en calles, parroquias, asociaciones culturales y bibliotecas públicas), concurrió un numeroso público que en todo momento mostró gran interés.
La editorial LibrosLibres, por su parte, acoge temáticas, en alguna manera, "políticamente incorrectas", al partir de perspectivas de pensamiento "fuerte". Por ello encaja en la misma, perfectamente, un libro con las características del presentado: pues se atreve a profundizar en las claves de un imprevisible éxito editorial acorde con la mentalidad dominante, analizándolo desde una perspectiva que parte de la creencia de que es posible tener certeza de algo, siendo cognoscible la verdad; en unos tiempos en que todo es discutible, nada es verdadero y los acuerdos de convivencia son fruto de la conveniencia, la moda y los dictados arbitrarios del poder dominante.
José Antonio Ullate Fabo, autor del libro, periodista y Licenciado en Derecho, se centró en el origen del mismo y en las tres partes en que se divide. Partió de la existencia de dos tramas superpuestas en la cuestionada novela: la propiamente narrativa, desarrollada en 24 horas, y la pseudohistórica que propone una verdadera alternativa espiritual contraria a los fundamentos de la fe católica. Recordó la importancia, en la formación del criterio cultural y moral de la persona, de las lecturas recreativas y ocasionales, precisamente al realizarse en momentos en que la persona se encuentra con "la guardia bajada" intelectualmente, por lo que es más sencillo e imperceptible su infiltración en el juicio de la misma. Recalcó la pérdida de vigor público de los católicos, quienes en gran número desconocen los fundamentos de su fe, asistiendo impasibles a todo tipo de insultos y agravios hacia la Iglesia. También insistió en la importancia del empleo de la razón frente a los irracionalismos, entre ellos el pseudo religioso, que se abren paso cuando la religión católica es apartada.
Un interesante diálogo, que alcanzó niveles de debate y abierta discrepancia en alguna intervención, cerró un acto estimulante para todos los participantes. Numerosas personas aprovecharon la ocasión para pedir al autor firma con dedicatoria en algunos de los numerosos libros que se vendieron a lo largo del acto.
Fernando Vaquero