Fundación Leyre.
Pamplona
Talleres de realidad.
"Análisis, desde los contenidos del diario abertzale Gara, de la denominada tregua de ETA".
El pasado 18 de mayo de 2006 se celebró, en los locales de la Fundación Leyre en Pamplona, una nueva sesión de los Talleres de realidad. Presentado por D. José Basaburua (Licenciado en Derecho y coautor del libro "La tregua de ETA: mentiras, tópicos, esperanzas y propuestas"), se analizó la mal denominada "tregua de ETA" desde la perspectiva de los contenidos del diario abertzale Gara.
La temática presentada suscitó un notable interés entre los asistentes, lo que se expresó por medio de numerosas preguntas e intervenciones.
Al igual que en otras ocasiones, presentamos las siguientes conclusiones:
1) Las razones que motivan la importancia de los contenidos del diario Gara en cualquier análisis sobre la realidad de la denominada "tregua de ETA", son dos. En primer lugar, por tratarse del órgano informativo y formativo más destacado de la izquierda abertzale y el "termómetro" de la misma. En segundo lugar, por tratarse del medio de comunicación que refleja más fielmente los puntos de vista del movimiento al que corresponde la iniciativa en la actual situación: ETA y su izquierda abertzale a la que dirige y tutela.
2) De Gara, tanto en su edición impresa como en su edición digital, deben contemplarse, si se pretende un análisis de perspectiva eminentemente política, los contenidos de las secciones Euskal Herria, opinión y, en menor medida, internacional y economía.
3) La sección de Euskal Herria analiza, especialmente: la actualidad política; los movimientos juveniles, sindicales y sociales desde una "lectura" política ideologizada; las movilizaciones sociales afines; la labor institucional de los partidos nacionalistas; los "movimientos" políticos de los partidos rivales.
4) De la sección de opinión, alcanzan especial relevancia las editoriales diarias; los análisis de Maite Soroa; los de algunos colaboradores como Martín Garitano, etc.
5) Los diversos suplementos también están teñidos de "ideología", lo que es especialmente perceptible en el juvenil Xirika 16, gazteon kazeta. Es evidente su objetivo: modelar la mentalidad juvenil abertzale y canalizar el asociacionismo y el ocio juveniles desde la columna vertebral del euskera.
6) Se perciben diversas constantes analíticas y de contenido, sea cual sea la sección: el "descubrimiento" de la perspectiva política e ideológica de cualquier circunstancia o hecho social y económico de relieve; un exhaustivo análisis de las posturas rivales; un impulso de los objetivos políticos considerados en cada momento como prioritarios (por ejemplo, la constitución de una mesa de debate de partidos), destacando los valorados como avances propios; el empleo de un mismo lenguaje político-ideológico, tanto en sus textos de fondo como en los de opinión e información más superficiales; una voluntad de imposición terminológica y conceptual de los mecanismos sociales y políticos en marcha y de las supuestas leyes internas que los sustentarían .
7) Todo ello cualifica a Gara como un instrumento decisivo para la movilización, formación y comunicación (interna y externa) de la comunidad abertzale.
8) Es constante el empleo de un lenguaje propio muy característico de base dialéctica, raíces marxistas, y táctica gramsciana; lo que se concreta en expresiones muy calculadas y suficientemente ambiguas en ocasiones, un lenguaje perverso, el empleo de silogismos, condicionantes y circunloquios, etc.
9) Los materiales más relevantes de Gara, a su vez, podrían clasificarse de la siguiente manera: un número escaso de noticias meramente descriptivas; un número muy elevado de informaciones presentadas de forma analítica y reinterpretada; explícitas opiniones políticas, tanto a nivel muy especializado como a un nivel más accesible; documentos extensos de análisis y formación, caso del publicado con motivo de la difusión del famoso número 110 del órgano de ETA Zutabe o de la serie sobre los cambios en el contexto que generó al actual Gobierno vasco.
10) Respecto a la denominada "tregua", en Gara se encuentran contenidos muy precisos que cubren el siguiente espectro y trayectoria: contexto histórico; relevancia de los diversos hitos del movimiento abertzale (alternativa KAS, Alternativa Democrática, Acuerdo de Anoeta…); una obsesión analítica e informativa desde los principios de territorialidad y autodeterminación; la situación de Navarra y sus principales actores políticos; un análisis exhaustivo de cada movimiento de los partidos rivales; la explicitación de un referéndum como objetivo determinante del actual proceso; unas constantes aunque escasas invocaciones a los objetivos finales de independencia y socialismo; las características que debiera reunir el que denominan "proceso de paz" (flexibilidad en la configuración de la "mesa de resolución del conflicto" que deberá cubrir de alguna manera la realidad de Euskal Herria como una realidad política aún partiendo de la actual realidad administrativa, metodología y calendario); un impulso de las tres principales manifestaciones de la lucha actual: política institucional, movilización social, opinión pública (lo que debiera deslizar en un futuro cercano la composición de la "mesa" hacia posturas independentistas); discreta observación de las claves de la economía vasca.
11) Objetivos tácticos a los que prestan especial atención: constitución de la mesa o mesas; metodología que deberá seguirse; legalización de Batasuna; movimientos afines en Francia; maneras de superar los límites, entendidos como constricciones, constitucionales actuales; apariencia democrática del "proceso"; evolución del discurso y actuaciones del Ejecutivo y partido socialistas; análisis de la correlación de fuerzas en el seno del nacionalismo vasco; cambios que puedan afectar al Ejecutivo de Vitoria; papel y situación de los presos; constitución de entidades supraterritoriales prefiguradotas de un Estado vasco o "contrapoder".
12) Dicotomías manifestadas en la actual situación: "proceso de paz" y "proceso político", "configuración de un nuevo consenso de futuro" y "superación del conflicto"; neo-autonomismo e independentismo; "verificación técnica de la tregua" y "verificación democrática del proceso"; "Estatuto y Constitución" frente a "voluntad democráticamente expresada por el pueblo vasco"; España confederal y Eskal Herria independiente y socialista; cauces institucionales frente a inmovilismo. Unas dicotomías que deberán superarse, según el unánime criterio de los teóricos de Gara, desde los cambios desencadenados por la movilización permanente de la comunidad abertzale.
Todo ello expresa la existencia de una voluntad firme y decidida por la movilización y la victoria en el seno del movimiento abertzale; una elaborada táctica en función de su estrategia histórica; una adecuación de sus instrumentos y realidades sociales a las circunstancias políticas coyunturales; el intento de condicionar el "proceso", tanto formalmente como en sus contenidos; el rol garante de ETA.
Pamplona, 23 de mayo de 2006