Fundación Leyre.
Pamplona
Talleres de realidad.
"Cómo ser de derechas y no morir en el intento".
El pasado 13 de junio de 2006 se celebró, en los locales de la Fundación Leyre de Pamplona, una nueva sesión de los Talleres de realidad. Presentado por D. José Basaburua (Licenciado en Derecho y coautor del libro "La tregua de ETA: mentiras, tópicos, esperanzas y propuestas"), se analizaron diversas expresiones y perspectivas de la llamada "derecha".
Al igual que en otras ocasiones, presentamos algunas conclusiones:
1.- Ante las dificultades existentes para la definición de lo que significa -hoy- la "derecha", hay que partir de su pluralismo. Diversas sensibilidades la integran: la tradicionalista, la populista, la nacional, la conservadora, la democristiana, la liberal.
2.- Cómo sus límites naturales y doctrinarios podemos establecer los siguientes: el totalitarismo, por un extremo, la socialdemocracia, el liberalismo progresista (en cuyo seno anidan peligrosas semillas de otros totalitarismos), por el otro.
3.- No es lo mismo "derecha sociológica" que "derecha política"; de hecho no coinciden exactamente.
4.- ¿Qué elementos integran a la derecha hoy?:
+ Política y vivencia de VALORES (familia; cuerpos sociales intermedios; valoración de la libertad personal, social y económica) apoyada en una concepción SACRA de la vida y el mundo.
+ Más sociedad, menos Estado.
+ Valoración positiva de la propia tradición.
+ Cierto pesimismo antropológico/realismo.
+ Concepción contrarrevolucionaria.
+ Unidad nacional.
5.- Características estructurales de la derecha hoy:
- Fragmentación.
- Voluntarismo.
- Falta de constancia.
- Individualismo.
- Predominio de la crítica destructiva sobre la propuesta.
- Inexistencia de un partido que netamente asuma los valores consustanciales de la derecha.
6.- ¿Para ser de derechas hay que ser católico? Dándole la vuelta a la pregunta, ¿ser católico equivale a ser de derechas? En ambos casos no. Existen conservadores agnósticos, paganos, católicos por concepción filosófica; y existen católicos en el PSOE, IU, los nacionalismos…
7.- Existen nuevas expresiones políticas ("movimientos transversales", "política de los valores") en las que, aunque no se reclamen de derechas, los conservadores pueden sentirse muy cómodos en ellas.
8.- Nuestra sociedad no es de derechas. Lo "políticamente correcto" se ha impuesto en TODOS los ámbitos de la vida. Somos una minoría denostada, marginada, criticada y vigilada.
9.- Las convicciones derechistas implican un ser y un estilo.
+ Ser: una ética personal y social.
+ Estilo: una presencia coherente en el mundo que puede estar acompañada de una estética.
Ambas dimensiones deben concretarse en dos virtudes: honradez y patriotismo.
10.- Propuestas de resistencia:
- Apoyarse en una compañía. Asociación activa.
- Formación: leer.
- Ocio creativo y militante.
- Internet: un medio favorable; jamás un fin en sí mismo.
- Militancia política.
- Empleo consciente del lenguaje: una forma de resistencia.
- Vivencia religiosa/ética que sustente toda la vida, incluida la militancia política.
11.- Consideramos que en las actuales circunstancias históricas, ante las tentaciones de la disolución de nuestra identidad y la formación de un partido netamente derechista, el Partido Popular/Unión del Pueblo Navarro son "casa común" de la "derecha plural". Esa percepción exige trabajar en varias direcciones: que la identidad católica y el segmento de electorado derechista encuentren mayor acomodo y aceptación de sus propuestas; transformar esos partidos en estructuras populares operativas que faciliten e impulsen las presencias sociales vivas.
12.- Propuesta de futuro, en unas líneas, para la derecha social española: trabajar hacia el fortalecimiento de un movimiento social estructurado que actúe en la sociedad, en diálogo con los partidos políticos y los poderes públicos -por sí o por medio de las plataformas transversales- haciendo valer su potencial electoral y capacidad de movilización.
Pamplona, 20 de junio de 2006